Macro

Tras máximos históricos, el peso del gasto público se estabilizaría bajo 25% del PIB al final de la década

Análisis del OCEC-UDP se basa en el escenario de mediano plazo incorporado por Hacienda y la Dipres en el Presupuesto del 2024.

Por: Sebastian Valdenegro | Publicado: Lunes 30 de octubre de 2023 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-
Foto: Julio Castro
Foto: Julio Castro

Compartir

Uno de los sellos que ha buscado imprimirle el ministro de Hacienda, Mario Marcel, al Presupuesto 2024 es la austeridad, apuntando a una distribución del gasto con foco en materias sociales, crecimiento económico y seguridad ciudadana, así como el control de las transferencias hacia privados para evitar un nuevo “caso convenios”.

Sin embargo, dicha narrativa ha chocado con algunos números que le han cuestionado actores de la oposición, como el incremento del gasto público en 2024 de 3,5% (superior a la expansión prevista para el PIB) y el peso del Estado en proporción a la economía chilena.

Este último dato muestra que en 2024, según la proyección del Ejecutivo, se alcanzará la mayor participación del gasto estatal como porcentaje del PIB en la historia, con un 25,9%. Esto, si se excluye el efecto de la pandemia del Covid-19 en los años 2020 y 2021, cuando el gasto extraordinario para enfrentar el virus llevó el ratio a 27,2% y 31,8%, respectivamente.

Un análisis elaborado por el Observatorio del Contexto Económico de la U. Diego Portales (OCEC UDP) toma como base el escenario de mediano plazo expuesto por el Ejecutivo para proyectar la tendencia del gasto a PIB en los próximos años.

El economista senior del OCEC UDP, Juan Ortiz, calcula tras alcanzar un peak entre 2020 y 2024, la tendencia será hacia una normalización del peso del Estado en la economía, ubicándose incluso en niveles por debajo del 25% del PIB hacia 2028 (ver gráfico).

El punto de partida son las proyecciones de crecimiento del PIB incorporadas por Hacienda y la Dirección de Presupuestos (Dipres) en el reciente Informe de Finanzas Públicas (IFP), así como el nivel de gasto comprometido para el aparato estatal en lo que resta de la década.

En la práctica, señala Ortiz, el escenario base refleja un nivel de gasto máximo como proporción del PIB en 2024 llegando a 25,9%, y reduciéndose hasta 24,4% del Producto en 2028, cifra similar a la observada en 2019 cuando el nivel de gasto llegó a 24,6% del PIB.

Hay que ajustar el déficit

El reporte enfatiza que el crecimiento del gasto se concentra principalmente en el corto plazo según el escenario de Teatinos 120, con un aumento de 2,5% real entre 2024 y 2023, mientras que el crecimiento promedio estimado entre 2025 y 2028 es de solo 1,2% en términos reales.

“El escenario fiscal de mediano plazo conlleva una contención significativa del gasto respecto a su patrón histórico, esto con el fin de reducir el déficit cíclicamente ajustado, dada la dinámica de los ingresos cíclicamente ajustados”, enfatiza Ortiz.

De hecho, en los próximos años los ingresos del sector público convergen a niveles algo por sobre el 24% del PIB, acercándose al nivel de gasto que compatible con la reducción del déficit estructural.

Esto, de todas maneras, no contempla los mayores ingresos públicos que podrían derivarse de una reforma tributaria.

Peso de la inversión

Otro de los focos que ha puesto el Ejecutivo en la comunicación del erario 2024 es el aumento de la inversión pública, llevando su peso en el PIB a un 4,1% el próximo año.

La cifra es similar a la prevista para este año y mayor que el piso en torno al 3% alcanzado en 2020 y 2021, como consecuencia del efecto de la pandemia en la ejecución del gasto de capital (ver gráficos).

El análisis de Ortiz, basado en los compromisos de gasto explicitados por la Dipres en el media no plazo, plantea que el peso de la inversión pública en el PIB se reducirá a partir del 2025, ubicándose bajo el 3% a finales del horizonte de proyección (ver gráfico).

Lo más leído