Las previsiones para el desempeño de la economía chilena para 2025 siguen mejorando. Esta vez fue el turno del Fondo Monetario Internacional (FMI), que elevó su proyección para el Producto Interno Bruto (PIB) de Chile, pasando desde el 2% estimado en junio a 2,5% en su actualización de octubre. Para 2026, sin embargo, la perspectiva bajó a 2% desde 2,2% previsto previamente.
Así lo concluyó el organismo en su último informe de Perspectivas Económicas Mundiales, en el cual también mejoró su previsión para el conjunto del orbe.
Seis meses después de que se anunciaran los aranceles por parte de Estados Unidos al resto del planeta, el FMI concluyó que su efecto ha sido menor de lo esperado. Por esto motivo también se actualizó al alza el crecimiento mundial para 2025, desde el 3% proyectado en abril a 3,2%. Para el ejercicio venidero lo mejoró 0,1 punto porcentual a 3,1%.
En el caso de Chile, estimó que el Índice de Precios al Consumidor promediara 4,3% este año y se ralentizara a 3,1% durante el próximo. En cuanto al desempleo, anticipó un promedio de 8,6% en 2025 y una leve baja a 8,3% en 2026.
Para el balance de la cuenta corriente, el FMI proyectó que alcanzaría un déficit de 2,5% del PIB este año y de 2,2% en el próximo.

Sigue la incertidumbre
El organismo destacó a la agilidad del sector privado por adelantarse a los aranceles y anticipar las importaciones durante la primera mitad del año y reorganizar las cadenas de suministro para redirigir los flujos comerciales. También se valoraron las negociaciones de acuerdos comerciales entre varios países y Estados Unidos, y que el resto del mundo mantuvo el sistema comercial abierto.
No obstante, advirtieron que sería “prematuro e incorrecto” concluir que la crisis provocada por el aumento de los aranceles no haya impactado el crecimiento mundial, en consideración de que el tipo arancelario efectivo de 19% en EEUU sigue siendo elevado y las tensiones comerciales aún ensombrecen a la economía mundial.
De esta manera, la previsión para la economía estadounidense para este año es de una expansión del PIB de 2%, lo que significa una mejora desde abril, pero todavía es una desaceleración significativa con respecto a 2024 y está 0,7 pp. por debajo de la proyección de enero.
Lo anterior, debido principalmente a una mayor incertidumbre política, barreras comerciales más altas y un menor crecimiento tanto de la población activa como del empleo.
En tanto, para 2026 se espera que crezca 2,1%.
En el caso de la Eurozona, se prevé que la expansión del PIB repunte hasta el 1,2% este año, desde el 0,8% previsto hace seis meses. Para el siguiente ejercicio, se espera una leve ralentización a 1,1% y que suba a su potencial.
Al igual que en el caso de Estados Unidos, esto es una revisión al alza desde abril, pero todavía se mantiene por debajo del pronóstico de octubre por la alta incertidumbre en múltiples frentes y el aumento de los aranceles son los principales factores.
Mientras que para el Producto de China las proyecciones son de 4,8% para el actual ejercicio y de 4,2% para 2026, ambas mejoras desde abril, debido a la escalada de las tensiones comerciales con EEUU.
A diferencia del resto de las principales economías, el gigante asiático mejoró su proyección respecto a lo que se esperaba el año pasado. Respaldado por resultados más positivos de lo esperado en los últimos trimestres, que reflejan la anticipación del comercio internacional y un consumo interno relativamente sólido apoyado por la expansión fiscal en 2025, que compensaron con creces los efectos negativos de la mayor incertidumbre y los aranceles.

Pierre-Olivier Gourinchas, el economista jefe del FMI, presentó las proyecciones.
Cifras para la región
Para América Latina y el Caribe, se prevé que el crecimiento se mantendrá estable en el 2,4% en 2025, una revisión al alza desde el 2% previsto en abril, debido a la reducción de los aranceles en la mayoría de los países de la región y a unos datos más sólidos de lo previsto.
Para el próximo año, se redujo ligeramente la estimación de Producto de la región desde 2,4% a 2,3%.
La revisión al alza para este año fue explicada por México, que tuvo un ajuste desde la caída proyectada en abril de 0,3% a un alza de 1%.
Similar es el caso de Brasil, que también vio subir su previsión para el año en curso, aunque descendió para el próximo debido al aumento de los aranceles sobre las exportaciones del país al mercado estadounidense.
En el caso de las naciones vecinas, Argentina tendrá una expansión de 4,5% y 4% de su Producto para 2025 y 2026, respectivamente. Brasil de 2,4% y 1,9%; Colombia de 2,5% y 2,3%; Perú de 2,9% y 2,7%; Paraguay de 4,4% y 3,7%; y Uruguay de 2,5% y 2,4%.