Industria

Tras cierre de instalación de Arauco en Curanilahue, empresarios alertan que hay 100 aserraderos que cesarán por falta de masa forestal

Además, los gremios silvícolas alertan que unas 30 compañías contratistas que han quebrado o parado sus operaciones debido a la falta de plantaciones forestales, incendios y problemas de seguridad.

Por: Valeria Ibarra | Publicado: Jueves 16 de mayo de 2024 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-
Foto: Agencia Uno
Foto: Agencia Uno

Compartir

La crisis de la industria forestal no para de agravarse. Tras el cierre del aserradero El Colorado de Curanilahue (Arauco), que dejó 78 personas sin trabajo, los gremios madereros alertaron que en los próximos años unos 100 aserraderos cesarán de operar por la falta de madera, los que se suman a los 308 que ya están paralizados en el país.

Todo ello se explica por la falta de plantaciones forestales tras el fin de la ley de fomento en 2012, lo que se ha agravado por los incendios, la violencia y el robo de madera.

"No hay madera disponible para los próximos 20 años para aproximadamente 100 aserraderos pequeños y medianos", alertó Hernán Muñoz, dirigente de Pymemad, que agrupa a unos 120 de estas firmas. El empresario y dirigente no dudó en calificar el duro momento que vive la industria como "la peor crisis de su historia". 

"Sólo se puede corregir la situación en 20 años más, si es sus plantamos ahora", indicó Muñoz. "Los próximos años sólo puede empeorar el escenario debido a los incendios, violencia rural y ocupaciones ilegales de predios", alertó.

Según la Asociación de Contratistas Forestales, a la fecha unas 30 compañías de este sector han quebrado o cesado operaciones por las mismas razones que esgrimió Hernán Muñoz.

Grandes empresas

Esta crisis no sólo afecta a los pequeños y medianos empresarios del sector silvícola, sino también a las grandes empresas. En el caso de Arauco,  además del cierre del aserradero de Curanilahue en 2024, en 2023 cerró su aserradero Horcones II en la Región del Biobío, acompañado del despido de 121 personas.

A eso se suma la suspensión de Licancel, en la Región del Maule en septiembre, otra determinación dura para la empresa, que se debió a las dificultades derivadas de los últimos eventos climáticos del período invernal del año pasado, lo que derivó en la devinculación de 160 trabajadores.

“Cada cuatro años debemos ‘educar’ al ministro de Agricultura sobre qué es y cuánto aporta nuestro sector y luchar contra muchos prejuicios instalados”.

Hernán Muñoz, dirigente de Pymemad

Aunque la firma del grupo Angelini tiene un patrimonio forestal en Chile de más de un millón de tonedasa, de las cuales 285 mil hectáreas son de bosque nativo de preservación, protección y/o conservación, la compañía fue duramente afectada por los incendios de 2017, que desvastaron la zona de Santa Olga, cerca de su complejo forestal Viñales. Esta catástrofe los privó de la masa forestal necesaria para sus complejos industriales.

Tanto Arauco como CMPC han optado por crecer fuera de Chile. La primera firma, controlada por el grupo Angelini, tiene sus fichas en Uruguay, Argentina y Brasil mayormente, en tanto que la compañía ligada al grupo Matte, hace poco anunció una inversión de US$ 4.570 millones en Rio Grande do Sul, Brasil. 

Lo más leído