País

Positiva mirada se impone en el mundo de los negocios sobre el curso del nuevo proceso constitucional

En el panel que miden Deloitte y Cadem prima la idea de que es necesaria la redacción de una carta fundamental y hay una alta confianza en la labor de la Comisión Experta. Sobre la votación en el plebiscito de salida, aún las opciones son estrechas.

Por: Rossana Lucero / Interactivo: María C. Arvelo | Publicado: Lunes 17 de abril de 2023 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-
DATA DF
DATA DF

Compartir

Tres semanas separan a la ciudadanía de la elección para definir quiénes serán los 50 integrantes del Consejo Constitucional, instancia que tendrá un rol clave en la redacción de una segunda propuesta de nueva Constitución sobre la base del trabajo que está realizando la Comisión Experta desde comienzos de marzo.

Y aunque la expectación por la nueva propuesta parece distinta a la que rondó el fallido proceso anterior -que concluyó con el triunfo de la opción Rechazo en el plebiscito de septiembre de 2022-, la sensación en el mundo empresarial apunta a un buen término de este capítulo.

De cara al plebiscito de salida, el 44% del panel de negocios votaría a favor, lo que baja a 34% entre la opinión pública.

De hecho, el 76% del panel de negocios que incluye el Índice de Confianza Económica que realiza mensualmente Deloitte-Cadem está de acuerdo con que Chile necesita renovar la carta magna.

Frente a ellos, que son 59 representantes de las industrias más importantes del país, como educación, salud, banca, seguros, energía, industria, minería, agricultura, retail, consumo masivo, transporte y automotriz, el apoyo entre la opinión pública llega a 65%.

La medición, realizada entre el 29 de marzo y el lunes 3 de abril pasados y con 46 respuestas, revela también que el 72% de los ejecutivos confía en que el nuevo consejo constitucional logrará proponerle a Chile una Constitución que sea votada a favor. Y ese porcentaje sube a 85% en el caso del rol que están cumpliendo los los expertos en el actual proceso de redacción de una Constitución.

En ambos casos se trata de números que contrastan con los observados entre la ciudadanía, que son de 45% y 43%, respectivamente.

Otras preocupaciones

Ante estas diferencias que arroja la medición, el gerente general de Cadem, Roberto Izikson, explica que en el proceso anterior “la opinión pública comenzó queriendo una nueva Constitución, aunque con el paso del tiempo se desilusionó del proceso. Los empresarios, en cambio, nunca lo quisieron”.

Ahora, repara en la dicotomía, la opinión pública parece estar más inclinada a rechazar, hay escaso interés y fluye poca información. En contraste, los empresarios se muestran más proclives a aprobar.

“El punto es entonces ¿cuándo estaremos de acuerdo opinión pública y empresarios? ¿Existirá ese momento donde logremos alinearnos?”, se pregunta.

A juicio de Izikson, la principal razón de esta falta de consenso es que las preocupaciones de la ciudadanía en general no están en el cambio constitucional, sino en la inflación y la delincuencia, “que es por lejos la principal preocupación de los chilenos con 71%”.

De hecho, el hecho que sólo 43% de la opinión públiva crea en el rol de los expertos y 45% en el nuevo consejo constitucional logrará proponerle a Chile una Constitución que sea votada a favor habla de desconfianza en el proceso actual.

“En cambio, los empresarios han visto con buenos ojos los bordes constitucionales, el comité de expertos y a los candidatos a convencionales, entregándole más certezas y seguridad”, dice.

Para la chief Purpose Officer de Deloitte, Jacqueline Plass, la experiencia de los integrantes de la Comisión Experta es un atributo relevante para los integrantes del panel de negocios. Sin embargo, advierte que no solo se deben leer e interpretar las cifras en relación a la experiencia y capacidades de los expertos y futuros constituyentes, “sino ver las cifras en su conjunto, especialmente al momento de proyectar las elecciones de diciembre”, añade.

De cara al plebiscito de salida y con la información disponible hasta ahora, la medición da cuenta de que el 44% del panel de negocios votaría a favor, en circunstancias que un 41% “no sabe, no responde”.

En la vereda de la opinión pública, el apoyo llega a 34% y el rechazo a 44%. Quienes aún están en duda o no responden llegan al 22%.

En opinión de Plass, si la nueva Constitución no cuenta con la aprobación de una amplia mayoría ciudadana, su legitimidad probablemente sea cuestionada en el corto plazo y la estabilidad que requiere el país en materia de inversiones se verá afectada. “Ojalá podamos cerrar este largo ciclo que hemos vivido de forma exitosa y para ello el diálogo y las confianzas son claves”, afirma.

Inquietud por el empleo

Más allá del tema constitucional, la medición de marzo reveló una cierta estabilidad en las expectativas sobre la marcha de la economía. Quizás el punto más crítico sea sobre el empleo.

El 60% de los panelistas prevén un deterioro en el mercado laboral en los próximos seis meses. Esta cifra era 40% en la medición anterior.

Un hecho que se condice con que la tasa de desocupación alcanzó un 8,4%, la más alta desde septiembre del 2021. Y si bien no se ha empinado a niveles superiores al 10% en medio de la recesión de la economía, la creación de puestos de trabajo se ha desacelerado en los últimos meses.

Mientras tanto, el 70% anticipan que la situación económica del país empeorará. Antes era el 74%.

Gabriela Salvador: “El panel de expertos
puede abstraerse de lo emocional”

La directora ejecutiva de VanTrust Capital e integrante del Panel de Negocios Deloitte-Cadem destaca que este proceso se gesta en un momento de crisis profunda, donde muchas veces las decisiones racionales son empañadas por las emociones. “Creo que el panel de expertos puede abstraerse de lo emocional y esperar avanzar en una nueva Constitución, mientras que los ciudadanos evalúan en función de lo que les afecta en su entorno directo, movido netamente por sus emociones, y cómo se han visto afectados por la inseguridad, cesantía, inflación, hace que sientan que la Constitución - ya sea la actual o la futura- no cambiará sus actuales preocupaciones de manera tan directa”.
De llegar a aprobarse, agrega que esto implicaría dar por cerrado el tema de la Constitución, “lo que generaría estabilidad política y repercutiría en otros factores como la situación económica”.
En el otro caso, si no se aprueba, estima que “repercutiría de una manera negativa en muchísimos factores. Lo que parece realmente preocupante es que la mayoría de la opinión pública, en un 44%, declare que votaría en contra de un nuevo texto y el 45% cree que le dará una nota roja, lo que vuelve a pensar que las emociones están jugando en contra, y que la situación actual podría llevarlos a rechazar cualquier propuesta que emane durante este gobierno”.

Foto: Archivo

Darío Calderón: “La Comisión de Expertos
nos permitirá tener un muy buen texto”

Darío Calderón, presidente del Grupo Patio y también uno de los 59 panelistas, no tiene “ninguna duda que el trabajo de la Comisión de Expertos nos permitirá tener un muy buen texto, pero tengo mis dudas si bastará eso para llegar a puerto, pues percibo un electorado poco entusiasta, con una clase política muy disminuida y los electores con su mayor preocupación en la prevención de la delincuencia”.
Ojalá, afirma, “en la próxima quincena podamos comprometer para que vote al menos un 60% del electorado y los constituyentes logren consensuar el texto por una abrumadora mayoría”.

Lo más leído