Innovación y Startups

José Miguel Benavente: “La idea es que actúe como una especie de incubadora y aceleradora”

El vicepresidente ejecutivo de Corfo detalló los alcances del proyecto con el que esperan tener a unas 200 startups operando en un plazo de cinco años.

Por: Renato Olmos | Publicado: Martes 14 de mayo de 2024 a las 16:01 hrs.
  • T+
  • T-
José Miguel Benavente, vicepresidente ejecutivo de Corfo. Foto: Jonathan Durán
José Miguel Benavente, vicepresidente ejecutivo de Corfo. Foto: Jonathan Durán

Compartir

En 2010, Corfo marcó un hito con la puesta en marcha de Start-Up Chile, la primera aceleradora pública.

Y este martes -en el marco de sus 85 años de vida- dio a conocer una iniciativa con la que esperan tener un mayor impacto: la creación de Startup Campus, un proyecto que operará como un hub de emprendimiento científico tecnológico de impacto regional, que busca impulsar el desarrollo de investigación aplicada a sectores productivos.

En entrevista con DF, el vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente, explicó en detalle la idea, cómo buscan materializarla y el impacto que quieren lograr.

Para Benavente se trata de lograr un polo de emprendimiento de base científico tecnológica, lo que se traduce en “una etapa más en el proceso de maduración del ecosistema emprendedor”.

El proyecto considera varias etapas. La primera, que durará unos 18 meses, consta en la habilitación e instalación de los espacios para comenzar a albergar a los primeros emprendimientos este año.

Foco en startups científico tecnológicas

El proyecto hace alusión a un concepto que ha tomado vuelo en distintas latitudes, como la costa este de Estados Unidos y en Europa, cuya principal característica es reunir a un conjunto de actores clave del ecosistema de emprendimiento para “empujar desde un mismo espacio empresas de base científica tecnológica (EBCT)” y fomentar su creación y maduración.

Precisó que Startup Campus busca atraer y crear este tipo de firmas más que aquellas relacionadas con las TIC -como de desarrollo de software-, emprendimientos que tardan más tiempo en llegar a su modelo de negocio, “porque al mismo tiempo tienen que desarrollar su propuesta y viabilidad técnica”, dijo.

Un aspecto central de la iniciativa, señaló Benavente, es el acceso a temas de infraestructura física, como laboratorios -relativamente caros y de difícil acceso para startups-, equipos y espacios de trabajo que son necesarios para el desarrollo de este tipo de emprendimientos.

Agregó que también estas compañías “muchas veces” necesitan tener cerca a su demanda potencial, la que tradicionalmente son empresas “más sofisticadas, grandes y no muchas”. A diferencia de otras startups que apuntan a una mayor cantidad de consumidores finales.

“En Chile tenemos y vemos una demanda por una oportunidad para desarrollar este tipo de soluciones, de financiamiento, de jóvenes emprendedores, sofisticación de financiamiento”, dijo Benavente. “Hay una oportunidad enorme donde el concepto de Startup Campus tiene sentido”, agregó.

La génesis de Startup Campus nació hace aproximadamente un año, empujada inicialmente por el presidente de Fundación Chile y cofundador de NotCo, Pablo Zamora, y del mismo Benavente, que tiene experiencia en roles de investigación en temas de emprendimiento e innovación.

Corfo y Fundación Chile actuarán como socios fundadores arriba en la gobernanza, a los que añadirán otros –del ámbito público y privado- para apoyar el proyecto.

Entre las instituciones que han mostrado interés en participar, comentó Benavente, está el Banco Interamericano de Desarrollo -a través del BID LAB-, el Gobierno Regional de Santiago, y firmas de venture capital (capital de riesgo), entre otros.

La idea de esto es que actúe como una especie de incubadora y aceleradora con gente especializada, porque no solamente tienes que resolver la viabilidad comercial y financiera, sino también temas técnicos, tecnológicos y científicos”, dijo.

Benavente relevó el rol del Presidente Gabriel Boric para sacar adelante este proyecto. “Está apoyando mucho esta idea”, dijo. “Ve que el mecanismo del emprendimiento, startups, y tener un lugar como Startup Campus, con muy buenos ojos”, agregó.

El ejecutivo también señaló que uno de los aspectos de los que el mandatario ha sido “cuidadoso” es que iniciativas como esta puedan traducirse en acceso a más gente a temas de infraestructura necesaria para emprender y que personas fuera de Santiago también lo puedan hacer.

Inversión y puesta en marcha

Tras evaluar varias locaciones con la inmobiliaria Territoria, finalmente Startup Campus se instalará en Santa Rosa 76, en el ex edificio corporativo de Enel, lo que esperan que se conozca como Campus Santa Lucía.

En cuanto al financiamiento, Benavente señaló que la primera etapa demandará US$ 10 millones, donde Corfo será el principal aportante para habilitar la infraestructura mediante una cláusula de los acuerdos del contrato asociado a la explotación del litio con la minera Albemarle, que permite financiar proyectos relacionados con Investigación y Desarrollo (I+D).

“Entre el primer y segundo año se invertirán unos US$ 7 millones”, dijo Benavente.

El proyecto, explicó, considera varias etapas. La primera, que durará unos 18 meses, consta en la habilitación e instalación de los espacios para comenzar a albergar a los primeros emprendimientos.

Si todo sale de acuerdo al plan, Startup Campus debería estar operando a fines de este año y recibir a los primeros emprendimientos, adelantó el ejecutivo.

En tanto, el modelo de negocio será una transición desde fondos públicos hacia una sustentabilidad de esta institución en el mediano y largo plazo. ¿La fórmula? Mediante el cobro por uso de laboratorios, arriendo de espacios y cuota por derecho de participación de otros actores que se instalen, similar a las experiencias internacionales que observaron.

Gobernanza e impacto

Para la gobernanza de Startup Campus se propone una especie de comité estratégico -donde estarán Corfo y Fundación Chile como socios fundadores- acompañado de un equipo con socios estratégicos.

En tanto, para el despliegue está considerado un equipo ejecutivo para hacer la gestión del proyecto. La persona a cargo, dijo Benavente, será escogida a través de un concurso público.

“El nombre debería estar definido de aquí a mitad de año y con el equipo, que calculo que debe ser de tres o cuatro personas”, adelantó.

¿Cómo medirán el éxito del proyecto? Benavente dijo que la primera meta es que logre operar de aquí a fin de año, con el respectivo equipo ejecutivo -de tres a cuatro personas- y que las primeras startups puedan trabajar físicamente.

Agregó que la idea es poder replicar Startup Campus en regiones en los próximos dos o tres años. En tanto, en un plazo de cinco años, buscan tener unas 200 firmas operando en Startup Campus.

Lo más leído