CAMBIO DE MANDO EN ARGENTINA

Raphael Bergoeing Productividad: Comisión elabora propuesta de simplificación regulatoria en cinco sectores clave

Tras encontrarse con permisos que requieren de hasta dos mil aprobaciones previas para ser expedidos, otros que no tienen plazo de resolución y varios, cuyos tiempos nadie respeta, la entidad, que preside Raphael Bergoeing entregará en agosto al presidente Piñera una serie de sugerencias para destrabar inversión. “Aquí no se trata de eliminar trámites”, anticipa el economista.

Por: Rodolfo Carrasco | Publicado: Viernes 19 de julio de 2019 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-
Foto: Patricio Valenzuela
Foto: Patricio Valenzuela

Compartir

En su etapa final se encuentra el informe de la Comisión Nacional de Productividad (CNP) con las propuestas para simplificar las regulaciones que entrampan los proyectos de inversión a largo plazo. El documento, que se concentra en cinco áreas claves de la economía, responsables del 90% de la inversión en Chile será presentado al Presidente Sebastián Piñera en agosto, anticipa el líder de la entidad, Raphael Bergoeing.

En entrevista con DF, el economista que desde agosto del año pasado reemplaza en la CNP a Joseph Ramos, adelanta que la entidad ya comenzó a redactar las recomendaciones de cambios para problemas como la existencia de permisos que requieren de hasta 2.000 aprobaciones previas para ser expedidos, otros que no tienen plazo de resolución y varios, cuyos tiempos nadie respeta.

"La CNP es independiente en el sentido que la autoridad le puede exigir qué hacer, pero no qué decir. Así, la autoridad le mandata estudiar la productividad en la gran minería del cobre, la salud o la construcción, y la Comisión, con independencia técnica, genera hallazgos, los socializa con la comunidad, y realiza recomendaciones de política, que aunque no son vinculantes, el gobierno tiene el compromiso de explicar por escrito cuando no los suscribe", explica Bergoeing, quien también fue vicepresidente de la misma entidad y se desempeñó como superintendente de Bancos durante el primer gobierno de Sebastián Piñera.

El resto del consejo del CNP está compuesto por Verónica Mies, Sergio Urzúa, Marcelo Soto, Vesna Mandakovic, Juan Cristóbal Marshall y Aurora Olave.

-¿Es posible mejorar la productividad del país?

-Hay consenso en la necesidad de mejorar la productividad. La razón por la que no somos un país desarrollado es porque somos poco productivos. Esto importa no solo en términos de ingreso per cápita, sino también porque permite reducir las horas trabajadas, además de ayudar a que las inversiones sean más amigables con el entorno. Un buen ejemplo es Alemania que produce tres veces lo que producimos nosotros por persona. Sin embargo, trabajan 600 horas menos al año en promedio, según datos de la OCDE. Es clave que haya un debate de largo plazo. Las medidas son difíciles de implementar y tienen que ser pensadas independientemente del ciclo político.

Hallazgos y recomendaciones

-¿Qué estudios están preparando?

- Estamos terminando el estudio que entregaremos al Presidente Sebastián Piñera sobre simplificación regulatoria en minería, infraestructura, energía, industria e inmobiliario, que explican en torno al 90% de la inversión en Chile. Además, estamos terminando otro estudio sobre tecnologías colaborativas, con capítulos sobre transporte, tipo Uber, alojamiento, tipo Airbnb, sobre tecnologías financieras, a propósito de la discusión sobre dinero plástico e inclusión financiera, y otro sobre telemedicina, clave para ampliar el acceso a varias especialidades médicas a distancia. Todos nuestros estudios tienen al menos dos partes: una con hallazgos y otra con recomendaciones.

-¿Recomendarán eliminar trámites?

-No se trata de eliminar trámites, porque los países avanzados no lo son porque tienen menos o más regulaciones, lo son porque tienen mejores regulaciones. Ya tenemos los hallazgos y estamos en la etapa de redactar las recomendaciones de política.

-¿Qué recomendaciones?

-Después de mapear los 5 sectores ya mencionados identificamos 400 permisos únicos que en realidad pueden significar más de 2000 aprobaciones de la autoridad, porque algunos deben ser aprobados en varias ocasiones durante el desarrollo de una inversión. Encontramos que 225 de estos permisos no tienen plazo para ser resueltos por parte de la autoridad, en cuyo caso se aplica un plazo supletorio de seis meses. Y de los otros 175 que sí tienen plazo, en ninguno de éstos se respetan. En algunos casos incluso la diferencia entre el plazo legal y el efectivo es ocho veces mayor.

-¿Cuáles son los problemas concretos?

- No se trata de que no deba haber permisos, porque éstos buscan resolver ciertos bienes públicos que son fundamentales, como la seguridad de una construcción o el respeto al medioambiente. Pero hay ineficiencia, cuando la gran mayoría de estos permisos no tiene plazos, y cuando los hay no se respetan. El otro problema identificado es la creciente incerteza en estos procesos regulatorios.

Incohrenecia regulatoria

-¿Eso cómo puede cambiar?

-Un cambio necesario incluye digitalizar procesos de manera tal que se pueda hacer un seguimiento. Esa trazabilidad permitiría saber si hay algún servicio que se está demorando y cuánto tiempo queda, etc. Pero tenemos un problema sistémico, con regulaciones que se agregan sin analizar su coherencia con las ya existentes. Es decir, tenemos un problema de incoherencia regulatoria. Con todo, haremos recomendaciones tanto para reducir los grados actuales de ineficiencia así como para recuperar grados de certeza para los inversionistas y las comunidades interesadas.

-¿Esto pasa por medidas administrativas, homologar normas o proyectos de ley?

-En nuestros estudios diferenciamos las propuestas que requieren cambios legales y administrativos. Estos últimos en ocasiones son resistidos y difíciles de implementar, porque exigen modificar la manera como se hacen las cosas en el Estado.

Actualmente, la comisión está en una primera etapa en un proyecto de productividad hospitalaria y algunos resultados son preocupantes. En el caso del uso de pabellones quirúrgicos para cirugías electivas, es decir no AUGE, al comparar 28 hospitales y diversas clínicas en Chile y el extranjero, vemos que la infraestructura hospitalaria disponible para este tipo de cirugía se utiliza solo un 52% del tiempo asignado con este fin. Con todo, si pudiéramos adelantar el uso de los pabellones en una hora en la mañana y pudiéramos alargarlo dos horas en la tarde, reduciríamos en más de 30% las listas de espera actuales.

Además, estamos comenzando un nuevo mandato entregado por el gobierno para analizar la productividad en el sector de construcción, con foco en infraestructura y vivienda.

Lo más leído