Política

Los regímenes internacionales de admisión a la educación superior técnica profesional

El estudio compara los criterios de Australia, Canadá, Finlandia, Gran Bretaña, Holanda, Portugal y Nueva Zelanda con los aplicados en Chile. Canadá podría ser un ejemplo para la creación de políticas públicas sobre la materia.

Por: Rocío Vargas Suárez | Publicado: Lunes 20 de enero de 2020 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

La educación es uno de los principales ejes de las políticas públicas a nivel mundial. Una de sus aristas es el acceso a la educación superior, y los investigadores del Centro de Políticas Comparadas de la Educación (CPCE), perteneciente a la Universidad Diego Portales, José Joaquín Brunner, Julio Labraña y Javier Alvarez decidieron enfocarse en la educación superior técnico profesional (ESTP) para elaborar un reporte sobre sus regímenes de admisión.

La investigación compara la realidad de Chile frente a la experiencia de Australia, Canadá, Finlandia, Gran Bretaña, Holanda, Portugal y Nueva Zelanda, y arrojó grandes diferencias en los criterios entre países, como la entrada a los establecimientos y las tasas de finalización del nivel secundario, entre otras.

Imagen foto_00000002

Además, presenta los retos en la materia: "Transformaciones como el cambio climático, la revolución demográfica, la importancia de las nuevas tecnologías de la comunicación y de la información, la mayor incidencia del conocimiento en las economías, entre otros, están dando lugar a una reconfiguración del perfil de los empleos, la relevancia de las competencias emprendedoras y el fomento de la innovación", detalla el texto. "Los sistemas de ESTP deben ser capaces de identificar estas demandas y responder con rapidez y eficazmente a ellas", continúa.

"El debate sobre las mejores políticas públicas para el sector en Chile no es suficientemente informado y se basa, antes que todo, en impresiones generales de lo que ocurre en otros países", dijo Labraña a DF.

Experiencia mundial

Labraña explicó también que surgieron dos principales hallazgos: la existencia de "un amplio consenso" en que la ESTP aspire a un nivel de inclusión mayor para dirigir a una inserción laboral inmediata; y el grado de centralización administrativa en las decisiones, lo que corresponde a cuán involucrado está el Estado en los criterios de admisión.

En este último punto, el texto consigna que "Finlandia es un claro ejemplo de régimen centralizado, ya que el Parlamento define los lineamientos centrales de las políticas de la ESTP", mientras que Australia, Gran Bretaña, Holanda, Nueva Zelanda y Portugal están en el medio, debido a que también hay incidencia de las instituciones. Chile, en tanto, tiene puntos de encuentro con las políticas altamente descentralizadas de Canadá. Es decir, bajo nivel de decisión estatal. Sin embargo, el modelo aplicado en ese país se considera un caso de éxito, mientras que el chileno ha sido blanco de críticas.

Canadá: ejemplo para Chile

Si bien Canadá es el país con el sistema más parecido al chileno, el investigador de la UDP explicó tres razones de por qué no tienen la misma recepción. Primero, "el modelo descentralizado canadiense refleja su forma de organización de gobierno, lo que no ocurre en el caso chileno". Explicó también que "en Chile, el debate sobre educación superior (y sobre políticas públicas en general) se ha enmarcado ideológicamente, con el resultado de que la descentralización se entiende como un ejemplo de políticas neoliberales", y finalmente, dijo que existe una "añoranza de modelos centrados en el Estado, con una falta de reconocimiento sobre sus riesgos, como el aumento de burocratización, la imposición de criterios uniformes y restricción de la diversidad, el incremento del gasto, etc".

El director del Centro UC para la Transformación Educativa (CENTRE) y académico de la Facultad de Educación de la Universidad Católica, Ernesto Treviño, indicó que en Canadá "existe una política educativa aplicable a las instituciones de educación superior públicas, mientras que en Chile hay un sistema excesivamente liberalizado -en parte por la atomización de la oferta y la lógica de las políticas públicas- donde la regulación gubernamental ha sido concebida como una especie de 'intromisión' en la libertad de enseñanza. Esto tiene como consecuencia una alta dispersión de criterios de admisión por institución a lo largo del país".

Lo más leído