Salud

Día Mundial contra el Dolor: las consecuencias de un problema crónico que afecta al 32% de los chilenos

Por: | Publicado: Jueves 17 de octubre de 2019 a las 13:34 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

La Organización Mundial de la Salud (OMS) conmemora hoy a nivel internacional el Día Contra el Dolor, basada en un diagnóstico que establece que entre un 25 y 29% de la población global padece esta condición a nivel crónico.

Por eso, la OMS proclama que el "dolor crónico es una enfermedad, y su tratamiento, un derecho humano" como base de su cruzada por instalar la necesidad de aliviar el sufrimiento físico en la discusión de las políticas públicas.

En nuestro país, se trata de un tema de alto impacto en la salud y la calidad de vida. El dolor crónico es responsable del 20% de las consultas médicas que se realizan en clínicas privadas, hospitales y consultorios -lo cual implica que cada año los médicos realizan poco más de 6,7 millones de atenciones por esta causa- a lo cual se suman factores como el hecho de que el 40% de los pacientes se encuentran en edades de máxima producción laboral (30-49 años) y cerca de un 20% declara sentir este síntoma a un nivel severo.

También se trata de un problema cuya incidencia es relevante en términos de frecuencia y duración, ya que un 78% de las personas consultadas en las encuestas de salud declaró tener episodios de dolor, al menos, tres veces por semana y un 45% durante más de 12 meses.

"Uno de los primeros estudios poblacionales de prevalencia del dolor crónico no oncológico en nuestro país -realizado en 2014 por la Asociación Chilena para el Estudio del Dolor y Cuidados Paliativos (ACHED-CP) - entregó una prevalencia de 32,1% en población general adulta, donde el dolor musculoesquelético daba cuenta de un 65%, el neuropático un 33% y visceral un 2%. Y en el primer campo, la reciente Encuesta Nacional de Salud (2016-2017) señaló que los síntomas de rodilla y de espalda baja (lumbago) tenían la mayor prevalencia con un 23% cada una, seguidos de hombro y cuello, con un 8% cada uno", explica el Dr. César Cárcamo, especialista en medicina del dolor de Clínica Alemana, quien aborda las implicancias de este mal a nivel crónico y cuyo impacto ha motivado a las autoridades a evaluar su incorporación como una enfermedad Auge.

-¿Qué evidencia existe respecto de la intensidad del dolor entre los chilenos?
-En el estudio de prevalencia del 2014 también se preguntó por la intensidad del dolor y la encuesta mostró que solo un 12% de quienes sufrían dolor crónico tenía un nivel leve, un 66% tenían uno moderado y un 22% de tipo severo. Las cifras de incidencia y prevalencia apuntan al dolor crónico en Chile como una enfermedad epidémica: en los noventa la prevalencia era de un 20% y ahora está en un 30%.

-¿Qué consecuencias tiene el dolor crónico en la productividad de las personas y el ámbito laboral?

-Una persona con dolor severo tiene dificultad severa o incapacidad de movilidad y no puede trabajar, así que probablemente esté con licencia médica o haya perdido su trabajo y esté desempleada, jubilada o pensionada por dolor, y eso tiene un costo. Asimismo, la sobrecarga nociceptiva aferente produce atrofia de la corteza prefrontal, la que asociada a otros cambios a nivel cerebral se asocian a ansiedad y depresión, condiciones que a su vez incrementan los costos y la discapacidad. Por tanto, los costos asociados al dolor crónico vienen dados por la discapacidad física y mental, junto a la ausencia de productividad.

-¿Qué evidencias existen respecto de los costos para el sistema de salud?

-Un estudio realizado en conjunto entre ACHED-CP y la Universidad Católica, sobre los costos asociados a la discapacidad por el dolor musculoesquelético, estableció en el caso del dolor de rodilla por osteoartrosis que los costos anuales esperados por discapacidad son cercanos a los trece mil millones de pesos y representan un 40% del total asociado a este ámbito. En el caso del lumbago, los costos esperados por discapacidad ascienden a casi diez mil millones de pesos representando un 32%.

-¿Cuáles son los principales desafíos en materia de tratamiento?

-En la misma encuesta de 2014 se les preguntó a quienes sufrían dolor crónico si estaban recibiendo tratamiento, y un 30% refirió que no tenía ninguna o mínima respuesta, el 50% que  era regular a buena, y solo el 8% dijo que era satisfactoria. Esto indica que solo 1 de cada 10 pacientes que están siendo tratados por algún síndrome de dolor crónico está satisfecho con los resultados del tratamiento, lo cual representa el enorme desafío que tienen los equipos de salud para enfrentar el problema. Por ello, en el caso de Clínica Alemana estimulamos el trabajo en equipo que involucra a médicos de distintas especialidades, junto con profesionales de enfermería y psicología, con el objetivo de consensuar métodos diagnósticos, terapias farmacológicas y no farmacológicas, objetivos terapéuticos, y el análisis de las nuevas tecnologías sanitarias disponibles.

-¿Cuáles son las etapas del dolor crónico?

-Todo empieza como dolor agudo. Las terapias intervencionales en esta etapa apuntan a la administración de distintos fármacos por medio de inyecciones o infiltraciones profundas, guiadas por imágenes sobre tejidos, nervios o plexos de nervios con la finalidad de controlar procesos inflamatorios o la transmisión nerviosa del dolor. Si el dolor ya está en una etapa crónica, es decir lleva más de 6 meses, las terapias intervencionales involucran mayor invasividad como, por ejemplo, la destrucción de nervios o plexos por medio de ablación termal por radiofrecuencia o ablación química por medio de la inyección de alcohol o fenol. Con estas técnicas se inhibe la transmisión del dolor hacia el cerebro.
Finalmente están las terapias que se denominan neuromoduladoras ya que, por medio de estímulos químicos o eléctricos sobre los nervios periféricos, ganglios, sobre la médula espinal, o a nivel cerebral, se obtiene una inhibición de la transmisión del dolor. Este es un campo de gran innovación y constantemente están apareciendo nuevos dispositivos más pequeños, de mayor duración de su fuente de poder, e incluso Wireless, los cuales están disponibles para los pacientes chilenos.

 

Lo más leído