Cambio Climático

Clapes UC: Falta de acciones y regulaciones coordinadas en cambio climático genera alza anual de 5% de las emisiones globales

Estudio busca aportar evidencia económica y científica para avanzar en la discusión del Artículo 6, que regula los mercados de carbono, tema pendiente de la última COP25.

Por: Alejandra Rivera | Publicado: Lunes 14 de septiembre de 2020 a las 15:31 hrs.
  • T+
  • T-
La discusión en torno al Artículo 6 del Acuerdo de París, se retomará en la COP26. Foto: Bloomberg
La discusión en torno al Artículo 6 del Acuerdo de París, se retomará en la COP26. Foto: Bloomberg

Compartir

Una de las metas con las que llegó Chile -en calidad de presidente- a la Cumbre de Cambio Climático (COP25) que se realizó en Madrid en noviembre pasado, era lograr la aprobación del Artículo 6 del Acuerdo de París -que regula los mercados de carbono globales-, la que finalmente quedó pendiente. La discusión estuvo plagada de elementos económicos, técnicos, pero también políticos, que fueron dificultando el terreno para su aprobación.

Con el objetivo de aportar a esta discusión desde la vereda económica y de la evidencia científica, los investigadores del Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales, Clapes UC, Luis Gonzáles y Johan Caro-Burnett, elaboraron un estudio que analiza la efectividad de las regulaciones de cambio climático de 199 países. Este concluyó, que la falta de coordinación entre las políticas y las regulaciones es muy costosa. "Las emisiones globales han aumentado en, al menos, un 5% al año por hacer acciones unilaterales en lugar de una acción coordinada", advierte el economista e investigador de Clapes UC, Luis Gonzáles.

Imagen foto_00000003

La investigación cruzó información de la base de datos del Gratham Research Institute de Cambio Climático y Medio Ambiente en regulación ambiental – leyes, decretos, iniciativas, planes y casos de litigación-, con las emisiones por nación de fuentes como el Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional. "Lo novedoso de este enfoque, es que hemos tomado qué pasa con las fugas de carbono después de las regulaciones, algo que no se había hecho a nivel global", explica el investigador.

Gonzáles afirma que debido a la heterogeneidad de las regulaciones en los países y a las diferencias de productividad, han aumentado las emisiones globales netas. "Las regulaciones en los países de altos ingresos paradójicamente aceleran las emisiones globales al ser medidas sin coordinación", dice.

La investigación concluyó también que la efectividad de estas regulaciones funciona mejor en los países que tienen ingresos más altos, porque "también tienen mayores niveles de productividad y su fortaleza institucional hace que sean más eficientes al aplicarlas", explica el economista.

Las naciones que tienen menores ingresos carecen de niveles de eficiencia, por lo tanto, estas leyes no son tan efectivas por su calidad institucional. Por ejemplo, en Latinoamérica, las naciones tienen -en promedio- 20 regulaciones de cambio climático, pero al comparar el número de regulaciones con las emisiones, se deduce que "no son tan efectivas".

"Hemos utilizado índices de efectividad de la regulación propuestos por el Banco Mundial que son ajustes de calidad. En el caso de Chile, la base de datos tiene 27 regulaciones y de ellas, con este ajuste por calidad, equivaldría a 22 regulaciones efectivas", precisa Gonzáles.

Mercado de carbono

El estudio también analiza y proyecta escenarios "de coordinación". Si en 1990 los países hubiesen uniformado las regulaciones en torno a cambio climático y realizando acciones coordinadas, "a la fecha, en un escenario pesimista, habríamos logrado evitar hasta un 49% de las emisiones globales observadas de los últimos 30 años", sostiene Gonzáles.

Un ejemplo concreto de esta falta de coordinación mundial es la ausencia de un mercado de carbono, cuya discusión volverá a retomarse en la COP26. Esta estructura, explica Gonzáles, permitiría que países que requieran reducir emisiones -principalmente los desarrollados- puedan comprar la capacidad de captura de otros países -propietarios de bosques, por ejemplo, de naciones en vía de desarrollo- para compensar las emisiones.

"En particular, el primer paso que se debe lograr es el establecimiento del Artículo 6 del Acuerdo de París, que permitiría un nuevo mercado de carbono a nivel mundial donde economías como la chilena que están integradas a la economía global tendrían muchas oportunidades para acceder financiamiento y mejora de sus condiciones ambientales y económicas", sostiene.

Gonzáles señala que este tipo de acciones buscan evitar el crecimiento de las emisiones para que el alza de la temperatura global de la tierra se mantenga bajo el 1,5° C en comparación con los niveles preindustriales. Por lo tanto, sin un mercado de carbono global, las emisiones seguirán al alza como concluyó este estudio.

El investigador comenta que los resultados del paper -que fue enviado a publicaciones especializadas- serán presentados públicamente el próximo 24 de septiembre. Posteriormente, será entregado a los ministerios de ministerios del Medio Ambiente y de Relaciones Exteriores, para contribuir a la discusión en torno al Artículo 6.

"Chile sigue presidiendo la COP y queremos hacerle llegar el estudio para que tenga una mirada más amplia", dice.

Lo más leído