Columnistas

DF Conexión Asia | Una visita japonesa

Violetta Udovik Doctora en historia y magíster en derecho (Universidad de Tokio)

Por: Violetta Udovik | Publicado: Martes 14 de mayo de 2024 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Violetta Udovik

La reciente visita del primer ministro japonés Fumio Kishida a Brasil y Paraguay, así como el lanzamiento de la nueva política nipona hacia América Latina, resaltan la creciente importancia de la región en la geopolítica mundial. Esta visita tiene implicaciones significativas para varios aspectos, principalmente la preservación del orden internacional, el equilibrio de influencias económicas y la batalla contra el cambio climático.

En 2023, Kishida revitalizó la Política de Libre y Abierta Indo-Pacífico, enfatizando su compromiso de fortalecer la cooperación con el Sur Global en medio de turbulencias internacionales marcadas por la guerra de Rusia contra Ucrania, con el fin de mantener el estado de derecho y valores compartidos, como la libertad y la democracia. Su postura contra cambios unilaterales en el statu quo, especialmente en el contexto de las tensiones entre China y Taiwán, envía un mensaje claro abogando por el apego a las normas internacionales.

“La gira del primer ministro Kishida en A. Latina tiene implicaciones significativas para la preservación del orden internacional, el equilibrio de influencias económicas y la garantía de suministros de minerales críticos”.

En este contexto, Japón y Paraguay -este último el único país en Sudamérica que mantiene lazos diplomáticos con Taiwán- señalan su disposición a defender el orden global existente contra fuerzas disruptivas. Además, la cooperación con Brasil, miembro del G20 y la economía más grande de América Latina, es crucial para consolidar una estrategia conjunta que pretenda mantener la estabilidad mundial.

La visita de Kishida a América Latina también sirve como un movimiento estratégico para contrarrestar la creciente influencia de China, especialmente en naciones en desarrollo. Al fortalecer lazos con países latinoamericanos, Japón busca ofrecer asociaciones alternativas para inversiones sustentables que se alineen más estrechamente con los valores de apertura, transparencia y respeto a la soberanía, y puedan ser alternativas para las llamadas “trampas de deuda”. Este enfoque no solamente diversifica las relaciones económicas de América Latina, sino que también mitiga el riesgo de depender en exceso de un solo actor.

Finalmente, los esfuerzos de Japón contra el cambio climático, resaltados por la visita del primer ministro Kishida, subrayan la importancia de la región para la transición energética global. Para asegurar minerales cruciales para industrias como vehículos eléctricos, Japón, junto con otros aliados, ha promovido la “Alianza para la Explotación Sostenible de Minerales Críticos”. La cooperación de Japón con países latinoamericanos en este ámbito podría ayudarle a alcanzar su objetivo de cero emisiones netas de carbono para 2050.

Mientras la visita del primer ministro japonés a América Latina demuestra el enfoque multifacético de su país hacia el compromiso regional, para América Latina esto significa mayor visibilidad internacional, activación de diálogos políticos a través de reuniones de alto nivel y posibilidad de nuevas inversiones con enfoque en sustentabilidad y carbono neutralidad.

Lo más leído