El 2 de abril pasará a la historia como el día en que Estados Unidos hizo temblar al mundo entero con su política arancelaria. Los mercados sufrieron en la previa por las expectativas de nuevos gravámenes para aliados y enemigos, mientras los líderes mundiales se dividían entre responder con represalias económicas o mantener la calma y negociar. Luego del anuncio del miércoles por la tarde, las bolsas sucumbieron ante el reordenamiento del comercio internacional.
Fue apenas el lunes cuando la Oficina de Representantes de Comercio de EEUU entregó el informe sobre las barreras arancelarias que tienen los productos norteamericanos para ingresar a otros mercados, acusando “injusticias” y "aprovechamiento”. Este documento marcaba la antesala de los aranceles que serían anunciados dos días después.
El volátil Wall Street
Wall Street seguía de cerca lo que sucedía en la Casa Blanca buscando posibles señales de certezas ante el inminente anuncio de aranceles. El lunes, el S&P 500 abrió con pérdidas entrando momentáneamente en zona de corrección, pero logró repuntar cerrando con un alza del 0,56%. Mientras que al cierre del lunes el Dow Jones ganó un 1,01% y el Nasdaq subió un 0,14%. El patrón se repitió el martes, con caídas en la apertura y repuntes al cierre.

“El mercado ya venía anticipando este escenario, con una rotación hacia acciones de mega capitalización en sectores defensivos. Además, la expectativa de una postura monetaria más flexible ha brindado soporte a los activos financieros, compensando en parte la incertidumbre comercial” explicó Ignacio Mieres, jefe de análisis de XTB Latam.
El lunes también se cerró el primer trimestre del año, el que se convirtió en el peor desde 2022, acumulando caídas en el Dow Jones y el S&P 500 de 1,28% y 4,59% respectivamente, mientras que el Nasdaq se hundió perdiendo 10,42%.
Asia y Europa tambalean
Fuera de los mercados americanos, previo al anuncio, el nerviosismo hacía eco con fuerza. En Asia las bolsas abrieron la semana con fuertes pérdidas, el Nikkei japonés caía un 4% -entrando en terreno de corrección- donde las acciones del sector automovilístico eran las más afectadas con Toyota, Honda y Nissan retrocediendo más de un 2% cada una.

En Europa la situación no era tan diferente y a inicios de semana el Stoxx 600 registró pérdidas de 1%, mientras que el FTSE 100 de Londres retrocedió 0,88%. Con un comportamiento mixto en los mercados, las tensiones crecían conforme se acercaba el anuncio.
El martes la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, anunció un plan de respuesta que contempla gravámenes contra las exportaciones estadounidenses que ingresen a la Unión Europea por un total de US$28 mil millones.
El “Día D”
El miércoles, denominado como “el día de la Liberación de EEUU”, la tensión estaba en su punto más álgido, la aversión al riesgo dominaba todos los mercados. En Wall Street la sesión siguió la tendencia de los días previos, abriendo con fuertes pérdidas y cerrando positivo. El Nasdaq, el S&P 500 y Dow Jones registraron todos ganancias de 0,87%, 0,67% y 0,56% respectivamente. Mientras que en Europa la sesión terminó con caídas moderadas del 0,3% para el británico FTSE y el Euro Stoxx 50.
Con el cierre de Wall Street comenzó el anuncio sobre los nuevos aranceles que remecieron al mundo: aranceles básicos del 10% para decenas de países -entre ellos Chile- y también aranceles más altos para otras naciones con las que el déficit comercial era más abultado.
Con esta medida el mandatario estadounidense busca hacer frente al déficit comercial que el año pasado fue de US$ 918.000 millones, un 17% más que en el 2023. Pero el anuncio levantó los temores de que la inflación aumente, desde JP Morgan calculan que los aranceles aumentarían los precios entre 1% y 1,5% para este año -además del 2,7% de inflación proyectada por la Reserva Federal- lo que empujaría al gigante norteamericano a una recesión.
Horas más tarde del anuncio, en Asia abrieron en rojo los mercados augurando un jueves negro para las bolsas.
Peor de lo esperado
“Los anuncios de aranceles resultaron mucho más agresivos de lo anticipado, tanto por su alcance global como por la fórmula utilizada para calcular las tarifas recíprocas” aseguró Maximiliano Saldaña, analista de Capitara.
El jueves, el temor a la recesión por el impacto de los aranceles se hizo notar en las principales bolsas del mundo tiñéndose de rojo. Wall Street cerró con su peor sesión de los últimos cinco años, el S&P 500 y el Dow Jones perdieron 4,8% y 3,98% respectivamente. En el viejo continente, el Euro Stoxx 50 cerró el jueves con pérdidas del 3,59% y el FTSE 100 retrocedió 1,55%.
El viernes las caídas se intensificaron en Europa. El FTSE y el Dax alemán siguieron los mismos pasos perdiendo ambos 4,95%. Mientras el Stoxx 50 caía un 4,6% en la sesión de ayer, acumulando una pérdida del 8,5% durante esta semana, borrando todas las ganancias durante este año. En Asia, el Nikkei terminó el viernes con descenso del 2,75%, hundiéndose un 9% en la semana. En Wall Street, el panorama era aún peor con el Dow Jones y el S&P 500 cerrando el viernes con pérdidas del 5,50% y 5,97%, respectivamente, retrocediendo en la semana un 7,86% y un 9,08%, cada uno. Sólo en los últimos dos días, el impacto en todo el mercado de la debacle arancelaria ascendió a un récord de US$ 6,6 billones.
El desolador panorama en las bolsas aumentó la demanda por activos más seguros y los bonos del Tesoro estadounidense a 10 años cayeron a mínimos desde octubre del año pasado (3,99%). Mientras el índice VIX de volatilidad -conocido como el “índice del miedo”- tocó máximos en cinco años, es decir, desde la pandemia.
Uno de los grandes bastiones que tuvo el mercado, hasta antes de ayer, fue el IPSA que anotó récord al cerrar sobre los 7.700 puntos el jueves, siendo una de las pocas bolsas con números positivos. Sin embargo, tras la respuesta de China a Trump -imponiendo aranceles del 34% a los productos estadounidenses-, el selectivo nacional cayó este viernes 2,79% cerrando en 7.504 puntos.
Las víctimas
Las tecnológicas estadounidenses son las que más han sufrido con los nuevos aranceles, el Nasdaq se hundió un 10% en esta semana y las caídas del jueves de Apple (-9,32%), Nvidia (-7,77%) y Tesla (-5,47%) solo reforzaron el declive del indicador bursátil. Para Mieres, estas bajas se deben a la fuerte exposición que tiene este sector respecto a los países a los cuales se elevaron los aranceles. Ejemplo de ello es Apple que tiene fábricas en China, India, Taiwán y Japón.
El sector de consumo también fue golpeado fuertemente por los gravámenes -dado que afectan a los países donde fabrican sus productos-. Skechers, Under Armour y Nike registraron pérdidas intradía de dos dígitos de 18%, 15% y 11%, respectivamente.
“Los aranceles buscan reavivar la industria. Pero estamos viendo que está sucediendo todo lo contrario. Vemos cómo los inversores se están centrando más en que no se va a reactivar la economía, sino que va a dañar la actividad económica” sentenció Mieres.