El mercado se declara en cuenta regresiva, con el 2 de abril como plazo clave. Hasta que llegue el que Donald Trump ha llamado el “Día de la Liberación de EEUU”, la volatilidad y la aversión al riesgo dominarán los índices.
Los futuros de Wall Street intentan una tímida alza hacia la apertura, pero en Europa y Asia las automotrices arrastran la sesión. El dólar se mantiene estable con cierta tendencia a la baja. Mientras, el oro retoma su protagonismo como activo refugio y sube ya casi 1% para transar en un nuevo máximo de US$ 3.089. Con un alza de 17% en lo que va del año, el oro se apresta a cerrar su mejor trimestre desde 1986.
Firmas como Toyota, Nissan, Volkswagen, BMW y General Motors sufren nuevas pérdidas en reacción al arancel de 25% a los autos importados anunciado el miércoles y que entrará en vigor el 3 de abril. Una excepción es Ferrari. La firma italiana ve subir sus acciones 2,50%, después de que Barclays mejorara su recomendación al apuntar que los clientes de la firma pueden absorber los mayores costos de los aranceles, contrario a otras automotrices.

Pero la atención del mercado ha pasado de los autos y el cobre a las “tarifas recíprocas” que se anunciarían el próximo 2 de abril. Como explica nuestro invitado al podcast especial de hoy, un punto clave serán las posibles represalias de otros países. Jorge Harker, analista de mercados internacionales de AdCap Grupo Financiero, ve que el impacto económico en EEUU no será un obstáculo para que Trump avance con sus planes arancelarios. Harker está convencido de que la Casa Blanca está buscando una recesión. ¡No se pierdan el podcast de hoy!
Como parte del debate sobre el impacto económico y las posibles acciones de la Fed, Wall Street concentrará su atención en el reporte del PCE y los datos de ingresos y gasto de los consumidores. Una segunda baja consecutiva del índice PCE en febrero fortalecería las apuestas de un recorte de tasas de interés de parte de la Fed en junio. Analistas esperan además un repunte del gasto de los consumidores, tras una contracción de 0,2% en enero.
El retailer de ropa deportiva Lululemon se adelanta al reporte y advierte que “los consumidores están manteniendo cerrada su billetera” dada la incertidumbre económica y altos precios.
En geopolítica, el titular es para la arremetida de la Casa Blanca en Groenlandia y Ucrania. El vicepresidente JD Vance lidera una visita a Groenlandia, que ha sido rechazada por Dinamarca y por la población de la isla. Ayer, el presidente ruso, Vladimir Putin, apoyó el interés de su par estadounidense por Groenlandia citando “profundas raíces históricas”. La frase resonó en la comunidad internacional, porque es usada por Putin para justificar su invasión a Ucrania.
Son precisamente los planes de la Casa Blanca para Ucrania los que capturan los titulares. FT, Reuters y Bloomberg reportan haber accedido al borrador del nuevo acuerdo que EEUU ha planteado a Ucrania para apoyar un fin a la guerra. El acuerdo no incluye garantías de seguridad, pero exige que todos los ingresos generados por recursos naturales, operados por empresas públicas o privadas, se aporten a un fondo común sobre el cual EEUU tendría poder de veto y preferencia. La Casa Blanca pone como condición recuperar todo el dinero entregado a Ucrania para su defensa contra Rusia desde 2022 con un interés anual del 4%, antes de que Ucrania pueda beneficiarse del fondo.
DFSUD destaca los detalles y reacción del mercado al nuevo acuerdo entre el FMI y Argentina por US$ 20.000 millones.
Diario Financiero titula con las empresas afectadas por la falla en el buque de Maersk, que afectó exportaciones de unas 177 firmas. En la edición de hoy se destaca el acelerado cambio demográfico que reveló el último Censo en Chile.
ATENTOS A:
- Inversionistas podrán escuchar a Michael Barr, uno de los gobernadores de la Fed, y al presidente de la Fed de Atlanta, Raphael Bostic.
- 09:00 El INE publica los datos de empleo del período diciembre-febrero.
- 09:00 México y Brasil publican también sus tasas de desempleo.
- 09:30 Wall Street estará concentrado en el índice de precios ligado al consumo (PCE) y cifras de ingreso y gasto personal de los consumidores.
- 11:00 También se pondrá atención al índice de confianza de los consumidores elaborado por la U. de Michigan.