La semana que transcurre ha sido especialmente activa para la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), luego que este lunes comunicara la sanción a la AGF LarrainVial Activos; su exgerente general, Claudio Yáñez; y los exdirectores de la firma por su rol en el fondo de deudas de Antonio Jalaff, Capital Estructurado I.
En una decisión que no fue unánime, la mayoría del consejo de la CMF determinó multar con UF 60.000 a la gestora, UF 15.000 para el exejecutivo y con UF 5.000 a los exmiembros de la mesa directiva.
La presidenta del regulador, Solange Berstein, junto a los comisionados Bernardita Piedrabuena y Beltrán de Ramón votaron a favor de la sanción; Augusto Iglesias se mostró favorable, pero con matices; mientras que Catherine Tornel rechazó la propuesta.
Berstein aseguró que lo sancionado “dice relación con inducir a la compra de cuotas de un fondo de una manera engañosa, en términos de que la información que se entrega puede inducir a las personas a tener una percepción de los riesgos de esa inversión que es distinta a la real”.
Este miércoles, en entrevista con T13 Radio, Berstein descartó que la votación refleje una debilidad en la resolución, sino que, por el contrario, las diferencias de opiniones de los comisionados enriquecen la discusión técnica en la CMF.
“Es parte de tener un cuerpo colegiado en que hay visiones distintas” y añadió que “es parte de la riqueza de contar con un cuerpo colegiado, porque siempre puede haber distintas opiniones y eso enriquece la discusión”.
Con ello, destacó el análisis que se realizó en la Unidad de Investigación, que encabeza el fiscal Andrés Montes, ya que el área actúa de manera independiente de otras unidades de la CMF. “Por lo tanto, tenemos un proceso bien robusto sancionatorio”, aseguró.
Así, afirmó que el caso llegó al consejo de la CMF “con un análisis bien robusto” para que este cuerpo colegiado tome la decisión final.
Infracción
La presidenta de la CMF también recordó que el origen del fondo Capital Estructurado I se remonta a la estructuración de un vehículo que permitiría a Antonio Jalaff resolver su difícil situación financiera.
Explicó que, tal como relata la resolución, al momento de estructurar ese fondo, las deudas que configuran los activos y la forma de valorizarlo daban cuenta de la posibilidad de que se transformaran en propiedad indirecta de Grupo Patio.
Sin embargo, Berstein enfatizó que “no había ninguna garantía que diera cuenta de que eso iba a ser algo efectivo” y argumentó que lo sancionado “dice relación con inducir a la compra de cuotas de un fondo de una manera engañosa, en términos de que la información que se entrega puede inducir a las personas a tener una percepción de los riesgos de esa inversión que es distinta a la real”.
Concluyó que “cuando ocurre una infracción, cuando tenemos efectivamente responsabilidad en alguna entidad respecto de pérdidas que ya no se generaron por las condiciones de mercado, sino que porque hay responsabilidades eventualmente de quien los administra, lo importante es actuar de manera oportuna y proporcional a la infracción que se comete”.