El dólar ganó amplio terreno sobre $ 950 este miércoles 2 de abril, el "Día de la Liberación" de Donald Trump, cuyos anuncios llegarán en una hora. Si bien los inversionistas no han descartado la eventualidad de una postura más moderada por parte del mandatario, la expectación ha tendido a debilitar a las divisas más sensibles a medida que avanza la jornada.
La divisa saltó $ 8,44 para cerrar en $ 955,5 -máximos de un mes- una sesión que fue de menos a más en el mercado local, según los datos de Bloomberg. Todo esto vino además con altos montos transados de por medio: la Bolsa Electrónica procesó más de US$ 1.700 millones en compraventas de dólares.
También el dólar se fortaleció en México, Brasil y Colombia, pero caía alrededor de 0,5% en comparación con una canasta de pares desarrollados, en particular debido a que el euro (0,6%), la libra esterlina (0,5%) y la corona sueca (1,1%) recibieron una ola de demanda.
"Estimo que más que una aversión puntual a las monedas emergentes, esta depreciación obedece a reconocer que en el mediano plazo la volatilidad viene para quedarse por un tiempo y a que, en este escenario, efectivamente el dólar debiese ser el principal activo de refugio", dijo a DF la gerenta de trading y distribución del Banco Internacional, Carolina Ruiz.
Cuenta regresiva
Los anuncios de Trump tendrán lugar a las 17:00 (hora de Chile) en el Jardín de las Rosas de la Casa Blanca. El mercado chileno ya está cerrado, y también justo a esa hora la Bolsa de Nueva York habrá concluido sus operaciones también.
Ruiz explicó que "hoy ante el anuncio del presidente Trump, hemos visto flujos en el mercado orientados a cerrar posiciones de distintas monedas", y recordó que "en las últimas semanas, las monedas emergentes han mostrado una apreciación importante, mientras que otras divisas han tenido desempeños mixtos".
De acuerdo con lo informado por medios de prensa, Trump está planeando un arancel del 20% sobre la mayoría de las importaciones, pero también está considerando un sistema escalonado con diferentes tasas, o bien un enfoque personalizado. No se descarta la exclusión de algunos sectores sensibles, para minimizar el impacto en los productores y consumidores estadounidenses.
"Los activos de riesgo y divisas de alto beta (más sensibles a las fluctuaciones del mercado) son propensos a debilitarse con las noticias sobre aranceles", plantearon desde temprano los estrategas Shaun Osborne y Eric Theoret de Scotiabank Global. Eso sí, también subrayaron que "el potencial alcista del dólar global es limitado, dados los riesgos de desaceleración del crecimiento y la erosión del 'excepcionalismo' estadounidense".
El apoyo inicial cobre al peso chileno terminó desvaneciéndose. Después de alcanzar los US$ 5,1 en la madrugada, el contrato Comex transaba en US$ 5,04 por libra, sin cambios relevantes en comparación con el cierre de la jornada anterior.
Los inversionistas globales siguen en un tira y afloja entre tomar riesgos o buscar refugio. Wall Street abrió en rojo y el rendimiento del treasury a 10 años llegó a tocar mínimos desde octubre (ante la demanda por renta fija), pero la tendencia se revirtió a medida que avanzó la jornada. Eso sí, el oro seguía explorando niveles de máximo histórico.
"Nuestra opinión sigue siendo que hoy dominan los riesgos de depreciación para todas las divisas frente al dólar", dijeron por su parte los analistas de ING. De hecho, puntualizaron que el dólar podría apreciarse "especialmente frente a las divisas commodity".
De acuerdo con la firma holandesa, "es posible que EEUU intente anunciar hoy medidas más duras antes de reducirlas finalmente, lo que aún podría forzar una rotación de posiciones hacia el dólar y el yen japonés, con las divisas de alto beta sufriendo el mayor impacto".
Los participantes del mercado tomaron nota de algunos datos frescos de EEUU esta mañana. Las nuevas nóminas privadas ADP fueron 155 mil en la lectura de marzo, marcando un salto desde las 77 mil anteriores y superando las 120 mil de la estimación de consenso. Como es habitual, esto entrega algunas señales sobre lo que podría mostrar este viernes el esperado informe oficial de nóminas no agrícolas.