El precio del dólar cayó con fuerza este martes, de la mano con un cobre que alcanzó precios nunca antes vistos en Estados Unidos, aún influido por el masivo acopio de inventarios para anticiparse a los posibles aranceles de Washington.
La divisa cayó $ 6,77 hasta los $ 921,5 al cierre de la sesión en el mercado cambiario chileno, moderándose luego de tocar un piso de $ 917 cerca del mediodía. De perder los $ 917,46 en los que cotizó el martes pasado, el dólar veía un mínimo de seis meses en el compilado de puntas vendedoras de Bloomberg.
El futuro genérico de cobre Comex avanzaba 2,4% a un máximo intradiario histórico de US$ 5,21 la libra. Esto amplió la brecha con el futuro de cobre cotizado en la Bolsa de Metales de Londres (BML), que subió un más moderado 1,4% a US$ 4,59 por libra.
Las monedas de Latinoamérica fueron las más fortalecidas del día: el real brasileño, el peso colombiano y el peso chileno lideraron el ranking de emergentes. Un indicador del dólar global cayó ligeramente, al igual que los rendimientos de los bonos del Tesoro.
Juntando cobre
"Las esperanzas de una moderación en la próxima ronda de aranceles de Donald Trump -que se anunciará el 2 de abril- apoyaron los precios de los metales industriales", plantearon los estrategas de commodities de ING, Warren Patterson y Ewa Manthey. El mandatario hizo noticia ayer al indicar que habrían exenciones, lo que dio este renovado empujón al cobre en la actual sesión. Está considerando un régimen arancelario de dos etapas.
Lo más importante no ha dejado de ser el telón de fondo: agentes siguen trasladando inventarios de cobre desde la BML hacia EEUU. Casas de trading han hecho sus estimaciones de hasta dónde podría llegar el precio del metal rojo, con apuestas de US$ 12 mil por tonelada (US$ 5,4 por libra) o incluso más.
"No es demanda final real, sino una demanda por inventarios en medio de la especulación sobre los aranceles. Por otro lado, hay un efecto positivo en que el dólar global ha estado más débil, y eso tiene una relación vis a vis con el valor de los activos", dijo a DF el analista sénior de mercado e industria en Plusmining, Juan Cristóbal Ciudad.
También sostuvo que "no se puede descartar que haya información confidencial o rumores que estén impulsando más al cobre de EEUU que al de la BML. Que, por ejemplo, se esté considerando más probable que suban estos aranceles. El estudio (de la Casa Blanca) tiene hasta noviembre para terminar".
En el mercado se prevé que los gravámenes al cobre podrían ser de 25%, recordando las tarifas impuestas al aluminio y al acero en el primer mandato de Trump, bajo una legislación que se apoya en argumentos de seguridad nacional. La misma que el republicano está invocando en su actual administración.
"Es probable que el precio del cobre siga recibiendo apoyo en un contexto de anticipación de los aranceles. Y el mercado físico fuera de EEUU se restringe a medida que más metal llega al país norteamericano antes de posibles gravámenes", estimaron Patterson y Manthey desde ING.
Todo esto se inserta además en un contexto de relativa mejora en las expectativas sobre el desempeño económico de China, que en el último tiempo ha anunciado nuevas medidas para fortalecer la demanda interna. Ciudad apuntó a un crecimiento del PIB chino que rondaría el 4,8% en 2025, de cumplirse estas revisiones.