Tras el primer cara a cara del miércoles pasado entre el Gobierno y Generadoras de Chile, esta semana sería clave para zanjar la fórmula para devolver los sobrecobros en las cuentas de electricidad. Pero este lunes, tras una reunión con el Presidente Gabriel Boric, el biministro de Economía y Energía, Álvaro García, anunció que se había alcanzado un acuerdo con las generadoras que permitirá regresar “exactamente el monto que habían sido cobrados en exceso”.
El monto de la restitución será en torno a los $ 2 mil promedio al mes durante seis meses para cada hogar, equivalente a un consumo de 180 kWh. Esto considera tanto lo que compete a las generadoras como a Transelec. Así, el monto total del retorno son aproximadamente US$ 250 millones. “La devolución incluye un reajuste y una tasa de interés equivalente a la que normalmente se paga”, dijo.
Y destacó: “Quiero apreciar también que todos los actores del sistema estuvieron a la altura de las circunstancias. En un período muy breve de tiempo, una semana, construimos un acuerdo con las generadoras, con la transmisora”.
El anuncio lo refrendó García en la tarde, al asistir a la comisión de Minería y Energía del Senado: “Tuvimos reuniones de trabajo con los generadores eléctricos, que justamente hoy día nos informaron que ya estaban de acuerdo con el monto que se había estimado, se había cobrado en exceso y con el mecanismo que permitía reducir las tarifas a partir del 1 de enero próximo, que va a implicar una reducción neta en las tarifas del orden de 2%”, aseguró García.
Y aseguró: “Los dos efectos sumados implican una reducción en las tarifas de en torno al 5% que probablemente va a compensar parcialmente una alza en las tarifas proyectadas para enero con un efecto neto de reducción de las tarifas a los usuarios”.
Pero mientras estaba en el Congreso, el director ejecutivo de Generadoras de Chile, Camilo Charme, emitió una declaración donde contradecía a García. “No ha habido ningún acuerdo ni negociación”, dijo, reafirmando que “la industria de generación tomó la decisión de poner a disposición los montos que finalmente resulten de los cálculos definitivos, una vez analizada las observaciones enviadas el viernes pasado, los cuales deberán ser reasignados de acuerdo al mecanismo que determine el Gobierno”.
Fuentes comentan que la voluntad que se anuncia como un consenso fue confirmada la semana pasada y luego el jueves se realizó una nueva reunión con los equipos técnicos de Energía y la CNE para comenzar a trabajar en el detalle. De hecho, el gremio tenía este lunes una reunión con la CNE, pero fue reagendada por la entidad para este martes.
Consultado por DF, Charme asegura que “el anuncio del Gobierno sorprendió al gremio, ya que no se ha llegado a un acuerdo. No hemos participado en el cálculo ni en la estimación de una devolución de $2.000 promedio. La industria está extrañada de cómo se están comunicando las informaciones respecto a este error tarifario”.
Mientras, fuentes conocedoras de las conversaciones apuntan a que hay dos empresas que estaban desalineadas, por lo que no era tan clara la convicción inicial que decía la entidad de las generadoras.
Más allá del eventual “acuerdo”, en el Congreso hubo nuevos datos. El secretario ejecutivo (s) de la CNE, Mauricio Funes, instruyó al Departamento Eléctrico que, “previo a la emisión del informe técnico definitivo se haga un doble cotejo de los cálculos”, ya que han creído necesario que exista una instancia de revisión s a través de alguna entidad externa independiente a la CNE.
El hecho esencial de Transelec
El proceso en torno a Transelec generó controversia en los senadores quienes cuestionaron que, si la empresa se autodenunció, la solución que se propone de devolver los sobrecobros mientras se espera la auditoría podría haber ocurrido hace mucho tiempo atrás.
Funes indicó que “la información que entregó Transelec no se dio como dada”. “Hay un ejercicio de revisión respecto de los tiempos por parte de la Comisión, ciertamente, eso lo manifiesto en forma clara. Quisiera así enfatizar de que los roles acá son compartidos”, agregó.
Y recalcó: “Junto con siempre haber espacios para efectos de que estos procesos sean más expeditos, pudo haberse, quizás, no hecho prórrogas tan extensivas a propósito de las solicitudes de cambio de plazo que hizo la empresa, lo cierto es que hoy día la validación del acuerdo a propósito del monto a reintegrar supone un trabajo de validación por parte del equipo de la Comisión para efectos de certificar que esos montos son correctos”.
También la inquietud estuvo en el hecho esencial que debía enviar Transelec a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), lo que recién se hizo la noche del viernes, reconociendo que el monto final determinado que deberá ser devuelto a clientes finales asciende a $ 130,8 mil millones, unos US$ 139 millones.
“Transelec es quien debió informar a la CMF, su directorio, no el Ejecutivo. Como dije, la solución fue más rápida dada la voluntad del gobierno y la empresa de avanzar por un camino que adelantara los recursos”, sostuvo García.
En la instancia, García adelantó que como Gobierno invitarán a un grupo transversal de técnicos para hacer un trabajo de análisis técnico del sistema.
CNE pide acotar auditoría a Transelec
Ante lo informado por el Coordinador respecto a que próximamente iniciará un nuevo proceso licitatorio, el viernes Funes envió un oficio al organismo donde señala que, considerando el tiempo que ha transcurrido desde que la CNE solicitó la auditoría técnica y que el proceso de licitación fue declarado desierto, así como también la existencia del protocolo suscrito entre el Ministerio de Energía, Transelec y esta Comisión, “se estima pertinente que el Coordinador lleve a cabo dicha auditoría en el menor tiempo posible”.
“Se solicita al Coordinador tener a bien realizar la auditoría técnica en un plazo no superior a cinco meses, o en el menor plazo posible, aplicando, en lo que sea pertinente, los lineamientos ya establecidos en las Bases de Licitación y considerando tanto los ajustes solicitados por la Comisión como aquellos que el propio Coordinador estime necesarios, en atención al acotado plazo disponible para la realización de la auditoría”, se dice.
En específico, a diferencia de lo señalado anteriormente donde se auditaría todo, se solicita al Coordinador tener en cuenta –entre otros aspectos- incluir en la auditoría únicamente las instalaciones respecto de las cuales Transelec haya declarado cambios en su inventario a raíz de los resultados de la auditoría interna que la referida empresa realizó.