Sorpresa total en La Moneda.
El economista Mario Marcel presentó este jueves su renuncia como ministro de Hacienda al Presidente Gabriel Boric. La información fue reportada inicialmente por CNN Chile y confirmada por Diario Financiero por fuentes cercanas a la autoridad, horas antes del cambio gabinete con movimientos en tres carteras -Hacienda, Economía y Agricultura- que oficializó la salida de quien era considerado como el ministro más favorable al mercado del gobierno y quien fue reemplazado por Nicolás Grau, quien hasta ahora se desempeñaba como titular de Economía.
El renunciado secretario de Estado pertenecía al reducido grupo de ministros que estaban en su cargo desde que inició el gobierno del Presidente Boric, el 11 de marzo del 2022.
Acorde a altas fuentes, la salida anticipada del economista se debe a razones estrictamente personales y familiares, y no se relacionan con problemas políticos ni con una eventual llegada al comando de la candidata oficialista, Jeannette Jara. Tampoco a una eventual llegada a un organismo internacional.
Así, en menos de 24 horas el Presidente Boric pierde a dos ministros de su gabinete: la tarde de este miércoles, salió el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, y hoy jueves el ministro Marcel.
Pasadas las 11 de la mañana de este jueves, la ahora exautoridad se reunió con Boric por cerca de una hora para comunicarle oficialmente su salida.
Grau aterriza en Hacienda
En tanto, La Moneda definió que el actual ministro de Economía, Nicolás Grau, reemplazara a Marcel como jefe del equipo económico.
Aquello se oficializó esta tarde en la ceremonia de cambio de gabinete.
Grau encabezaba la cartera de Economía desde marzo del 2022. Militante del Frente Amplio, es economista de la Universidad de Chile, con un doctorado en la Universidad de Pensilvania.
Durante su paso por la cartera, destaca la aprobación de la Ley de Permisos Sectoriales, una de las principales reformas para atacar la denominada "permisología". También, el despacho de la normativa que establece una cuota de mujeres en directorios de empresas y la nueva Ley de Fraccionamiento Pesquero.
También, estuvo a cargo del plan de apoyo para los trabajadores afectados por el cierre de Huachipato, en el Biobío.
Este viernes, el nuevo ministro de Hacienda asistirá a su primera actividad pública: la ceremonia de conmemoración de los 100 años del Banco Central.
Álvaro García, el regreso de un histórico PPD
En reemplazo de Grau, asume un histórico del PPD: Álvaro García, quien ya encabezara dicho ministerio entre 1994 y 1998, durante el Gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle.
Economista de la Universidad Católica, con un doctorado en la Universidad de California en Berkeley, García también fue ministro de Energía en 1998 y de la Secretaría General de la Presidencia (Segpres) entre 2000 y 2002, durante el mandato de Ricardo Lagos, de quien es cercano. Luego fue presidente del holding Inverlink y embajador de Chile en Suecia, así como candidato a alcalde de Cerro Navia en 2008.
En lo más reciente, fue uno de los encargados económicos de la candidatura presidencial de Carolina Tohá y también fue una opción para integrarse al equipo programático de la candidatura de Jeannette Jara.
Ignacia Fernández llega a Agricultura
En la cita, también se informó que la exsubsecretaria de Agricultura, Ignacia Fernández, asumirá como titular del cargo.
Fernández ejerció como número dos de Agricultura entre el 10 de marzo de 2023 y el 26 de mayo de 2025, cuando salió del cargo para incorporarse a la campaña presidencial de Carolina Tohá. Es socióloga de la Universidad Católica, con una maestría en Ciencia Política de la Universidad de Chile y un doctorado en Sociología de la Universidad de Barcelona.
Asimismo, el mismo saliente exministro Esteban Valenzuela confirmó que se incorporará al comando de Jara.
Los intensos 41 meses de Marcel
Marcel, quien alcanzó a ser ministro de Hacienda por 41 meses -o tres años, cinco meses y diez días-, es economista de la Universidad de Chile, con una maestría y estudios de doctorado por la Universidad de Cambridge, en el Reino Unido.
Inició su carrera a inicios de los 80 como investigador en la Corporación de Estudios para Latinoamérica (Cieplan). Con la llegada de la democracia, asumió cargos técnicos en el Ministerio de Hacienda y la Dirección de Presupuestos (Dipres). Entre 1997 y 2000, abandonó el Gobierno y asumió como director ejecutivo por Chile ante el Banco Interamericano del Desarrollo (BID), en Washington.
Luego, entre 2000 y 2006 fue director de Presupuestos en el Gobierno del Presidente Ricardo Lagos, con Nicolás Eyzaguirre como ministro de Hacienda. Uno de los principales logros de su gestión fue la implementación de la regla fiscal, que determinó un esquema de gastos supeditados a ingresos permanentes del sector público.
Terminada la administración Lagos, encabezó la comisión presidencial que elaboró una propuesta de cambios al sistema previsional, denominada la "comisión Marcel" durante el primer Gobierno de Michelle Bachelet. Aquello derivó en la reforma del 2008 que creó el Pilar Solidario.
Tras aquello, asumió diversos cargos en organismos internacionales, como en el BID, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y el Banco Mundial.
En 2015 retornó a Chile al ser propuesto por Bachelet como consejero del Banco Central. A fines de 2016 asumió como presidente del instituto emisor, cargo al que renunció sorpresivamente a fines de enero del 2022 para convertirse en ministro de Hacienda del Gobierno de Boric.
Su gestión como titular de las finanzas públicas estuvo marcada por un fuerte ajuste en el Presupuesto en el primer año de su gestión, con una caída del gasto de más de 23% en el 2022 para cumplir la meta de balance estructural, para luego cumplir nuevamente el objetivo fiscal en 2023, pero incumplirlo el año pasado.
Esto llevó a que el Fisco ajustara el gasto por US$ 1.500 millones en 2024 y en cerca de US$ 2.000 millones para este año, luego de un acuerdo con el Congreso para implementar un plan de contención y de mejoras en la metodología de cálculo de ingresos del Estado para así evitar otro incumplimiento de las metas fiscales este año.
Otro logro de su gestión fue la aprobación de la reforma previsional en enero de 2025, el mayor cambio al sistema de pensiones desde su existencia.
El nuevo royalty a la minería, que aumentó el aporte al Fisco de dicha industria, también fue uno de los puntos altos de su paso por Hacienda.
También, Marcel logró aprobar la Ley de Cumplimiento de las 0bligaciones Tributarias, con el que se busca recaudar 1,5% del Producto Interno Bruto (PIB) con mayores controles a la evasión y la elusión.
Eso sí, este último fue un proyecto acotado, ya que el rechazo de la idea de legislar de la reforma tributaria en marzo del 2023 en la Cámara de Diputados obligó a dividir la iniciativa y apuntar a una meta más reducida de recaudación desde 3,6% del PIB a 1,5% del Producto. El ministro ha sincerado que este hecho fue su principal derrota en el gabinete, además del incumplimiento de la meta fiscal en 2024.
Entre los temas pendientes de su gestión, destaca la tramitación de la reforma tributaria con foco en las Pymes, que partió su discusión recién ayer miércoles en la comisión de Hacienda de la Cámara. También, el nuevo Sistema de Financiamiento Público para la Educación Superior (FES), que reemplaza al Crédito con Aval del Estado -CAE- y que había avanzado justamente este miércoles al Senado.
Y también quizá el punto más relevante que queda en el tintero del reemplazante de Marcel será la Ley de Presupuestos 2026, la última que legislará este Gobierno y la primera que ejecutará la nueva administración. Dicho texto debe ingresar a discusión a la Cámara de Diputados a más tardar el 30 de septiembre.